Griegos

Sistema Griego. Los antiguos griegos tenían dos sistemas de numeración, aunque hubo variaciones a través de su historia:

 

  • Ático o Acrofónico. Fue el sistema de numeración más antiguo que utilizaron y que origina el sistema de numeración romano por influencia etrusca. Los números 50, 500, 5.000 y 50.000 se obtenían agregando el signo de 10, 100, 1.000 y 10.000 al de 5.
Sistema de numeración Griego Ático o Acrofónico
Sistema de numeración Griego: Ático o Acrofónico

 

  • Jónico. A partir del siglo IV ane, el sistema ático fue sustituido por el jónico que utilizaba las letras de su alfabeto, siendo este sistema aditivo-multiplicativo cuasi decimal. Las letras se agrupaban en tres conjuntos de 9 elementos, uno para las unidades, otro para las decenas y otro para las centenas, no representaban el cero. Como sólo tenían 24 letras utilizaron tres caracteres antiguos, para ellos, que representaban al 6, 90 y 900, “?, ?, ?”. Con este sistema podían escribir hasta el número 999, a partir de ahí añadían una la letra iota como índice o subíndice que multiplicaba el valor por 1.000.
Sistema de numeración Griego: Jónico
Sistema de numeración Griego: Jónico
Zona de influencia Griega siglo III ane.
Zona de influencia Griega siglo III ane.

 

En sus inicios los griegos escribían de derecha a izquierda, de forma idéntica a sus predecesores fenicios y de oriente medio, más tarde la cambian haciéndola enrevesada, por cada línea escrita la próxima cambiada de dirección:

 

  • Iniciaban el texto escribiendo por la derecha, al llegar al extremo izquierdo se baja de línea y se comienza a escribir hacia la derecha, al llegar al extremo derecho se baja de línea y se comienza a escribir hacia la izquierda, y así sucesivamente por cada línea nueva.

Posteriormente, sobre el siglo V ane, se instaura la dirección de izquierda a derecha que asumen los romanos y hasta ahora.

 

Para las medidas de longitud, al igual que los sumerios y egipcios, tomaron como base el ancho de un dedo. Estas medidas cambiaban enfunción de la época y lugar, existiendo diferencias de 2 y 3 mm para la medida de un dedo. Esto hace que las medidas superiores acumulen diferencias importantes, desde 176,4m hasta los 185,3m de un estadio.