
Mayas. El imperio maya estaba organizado en ciudades-estado que se extendían desde los actuales México y península del Yucatán hasta Honduras y Guatemala. El fin de su civilización aconteció alrededor de los siglos VIII y IX, aún se desconoce por qué, sí sabemos de la crueldad contra sus ciudadanos y de las decapitaciones en masa. Cuando los españoles llegaron sólo encontraron decadencia y constataron que la mayoría de su cultura estaba en murales dentro de enormes construcciones.
Desafortunadamente la autoridad papal católica (Alejandro VI, Pio III, Julio II, León X,…), sugería la destrucción de todo aquello pagano y sólo quedan algunos pocos documentos escritos originales y otros copiados, por un lado los códices mexicas y por otro los códices europeos. Los códices mexicas (Borbónico, Mendocino, Tira de la Peregrinación y Matrícula de tributos) son muy pictóricos con narraciones en náhuatl (Idioma nativo), español y latín. Los códices europeos (Dresde, Madrid también llamado “Tro-Cortesiano y el de París) contienen temáticas más variadas.


Los mayas fueron la primera cultura Americana que representó el número 0, algunos autores no están de acuerdo con esto y piensan que es un símbolo indicativo de la ausencia de unidades de un orden. Su sistema numérico vigesimal posicional aditivo, no lo desarrollaron para operaciones matemáticas, sino para medir el tiempo (Tzolkin), posteriormente lo derivaron para uso comercial, ampliándolo a tres sistemas de representación distintos:
- Glifos antropomórficos. Se asociaban a un número representado por el cuerpo completo de un dios.
- Cabezas de dioses y denominado de cabezas variables. Esta variante presenta dificultades para su interpretación, hay rasgos básicos por cada una de ellas que se complementan con otros aleatorios, de tal forma que su grafía no es homogénea.

- Signos y Símbolos: Sistema posicional vigesimal (base 20).
- Un punto con valor 1.
- Una línea con valor 5.
- Un símbolo variable, flor, caracol o concha que representaban al cero y que terminó siendo mayoritariamente el óvalo de la concha.

La utilización del sistema vigesimal implicaría una numeración como este ejemplo:
1, 20, 400 (20 x 20), 8.000 (400 x 20),…
pero no fue así, la utilización real fue la siguiente:
1, 20, 360 (20 x 18), 7.200 (20 x 360), 144.000 (20 x 7.200),…
Los números los escribían en alineación vertical, cada nivel implicaba un cambio de orden, las unidades en la parte inferior de la columna, encima las unidades de 20, después las unidades de 360, las unidades de 7.200, y así sucesivamente. Algunos ejemplos: