Quipu

El Quipu (Khipu en quechua), es un sistema nemotécnico de registro de información aplicado sobre cuerdas de colores o ausencia de ellos con nudos. Debido a la dificultad de interpretación se piensa que contienen otro tipo de información además de la numérica. Los orígenes, con seguridad, se remontan al siglo VII, los utilizaban los Tiahuanacotas y los Huari mucho antes que los incas; Algunos historiadores proponen su origen alrededor del siglo XV ane. Los incas tenían a los “Quipucamayoc ” (comisionados gubernativos), únicas personas que utilizaban el quipu para rememorar y transmitir la información. Los Quipucamayoc eran formados especialmente para esta actividad en las Yachayhuasi (escuela), a la cual sólo podían optar la nobleza y autoridades cercanas a los jefes incas.

 

Los primeros quipus no tenían nudos, sino cuerdas de colores colgando de la principal. Más tarde, los quipus incas se caracterizan por tener una cuerda principal sin nudos, de la cual dependen otras anudadas hechas de lana de alpaca o llama y taruga, con:

  • Colores o ausencia de ellos.
  • Tres tipos de nudos con asignación numérica.
  • Hilos colgantes con nudos en tres o más órdenes, existen casos con hilos transversales.

 

Quipu
Quipu

 

El color era el código que se utilizaba para identificar lo que representaba el nudo en la cuerda, aunque predominan los que contienen colores mezclados el significado de los principales eran:

 

Amarillo ⇒ Oro

Amarillento ⇒ Bonanza

Blanco ⇒ Plata

Carmesí ⇒ Jefe Inca

Morado ⇒ Curaca (Cacique a nivel local)

Negro ⇒ Tiempo

Pardo ⇒ Gobierno

Rojo ⇒ Guerreros

Verde ⇒ Conquista-Vencido

 

A excepción de la cuerda principal, el resto de las cuerdas que pendían (ramas menores) tenían los siguientes tipos de nudos con valor identificado:

 

  1. Nudo largo: Representaba los números del 2 al 9 según el número de vueltas. Existen dos quipus en el Museo de Múnich que están formados de hasta quince vueltas.
  2. Nudo en ocho: Representaba la unidad, el 1.
  3. Nudo corto o sencillo: Representaba las decenas, centenas, millares,…

 

 

Existen más nudos sin significado conocido:

  1. Nudo a ojal, con cuatro variantes en sus formas.
  2. Nudo con mechón de lana.
  3. Otros

 

 

Los nudos tienen un valor posicional, vistos verticalmente se corresponden a grupos de potencias de diez. En lo más alto están las decenas de millar, los millares y así sucesivamente hasta el extremo inferior, las unidades. La inexistencia de nudos a lo largo de toda la cuerda o en algunas de sus alturas implicaba el cero. La suma se efectuaba horizontalmente, de izquierda a derecha o viceversa, comenzando por la parte inferior de las cuerdas hacia arriba, el total se asignaba a la cuerda que estaba a continuación de la del último sumando.

 

De cualquier forma el quipu no era la herramienta de cálculo, es la Yupana-Taptana la verdadera calculadora. Está suficientemente contrastado que el quipu era una herramienta de contabilidad y estadística, con prolongación astronómica y religiosa.

 

Un ejemplo de uso del quipu, observad las dos versiones del número 3.104:

 

 

 

2 thoughts on “Quipu

  1. Interesantísimo el tema de los Khipu y vuestra página, llegué aquí buscando info para aprender a hacer y entender el lenguaje de los Khipu.

    Soy de ciencias y de letras, pues utilizo los dos hemisferios cerebrales…

    Grandes saludos y felicidades por vuestra tan didáctica página.

    Aguamar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *